El ferry gotea el último rocío que resta a las siete de la mañana y escurro mi libreta mientras espío a los pasajeros. La panadera ha repartido los pasteles de queso feta y se arremolinan en la proa buscando el amanecer sobre el monte Fengari. Huele a sal, a pescado, a humo, a carbón; y el capitán da por finalizado el viaje a Samotracia.

Read More

Nepal fue para mí, mi primera historia con pretensiones de ser periodística. Nepal fue para mí, mi primera crónica de viaje. Nepal fue para mí, mi primer aprendizaje como periodista y como persona. “He vuelto con la sensación hiperbólica de estar viviendo un momento histórico, como Robert Capa, Ryszard Kapuściński o el mismísimo William Dafoe” le escribí a mi padre desde Katmandú cuando estaba en segundo de carrera. Pero esto es sólo un lado de la historia. Es la vinculación personal o profesional al país: que me hace crecer o más bien creerme grande; que me identifica o me hace generar una identidad, o, porque no decirlo, incluso vender mi curriculum.

Y esto no sólo me sucede a mí, le sucede a la generalidad de comunicadores, periodistas, fotógrafos… Sin embargo, mis principios éticos no me llevan a Nepal ahora. Tampoco quisiera que ninguno de mis compañeros lo hiciera. No hay nada que contar, no hay nada que denunciar, no hay nadie a quien señalar.  No, en este momento. Dejemos nuestra función social, o nuestro ego, en este lado del continente. No dejemos que se dibuje el frontline de comunicadores, el rostro delicado de un niño o una mujer padeciendo el desastre o repitamos la fastidiosa coletilla “uno de los países más pobres del mundo”.

Read More

Desde que he vuelto de mi viaje de Semana Santa, he perdido la noción del tiempo. No me despiertan las obras de la parada de metro Mercat Nou, ni escucho al vecino que madruga de la mano de las sonatas de Chopin, tampoco los aromas de maíz frito del patio interior parecen levantarme de la cama. En el fondo, sigo de viaje.
Sigo en el tren desde Videle (Rumanía) a Craoiva (Rumanía). Sigo conversando sobre el paro y Europa en el autobús urbano con Edu, el estudiante de medicina de Craiova. Sigo tomándome un café soluble frente cañones de Bozehenitsa (Bulgaria), desmontando con frío la tienda en Lakatnik (Bulgaria) o descendiendo las crestas el pico Musala (Bulgaria).

Read More

Jan by Kim Verkade_2©Kim Verkade “Retrato de Jan Banning”

Una tarde de agosto de 2014, Jan Banning me recibe en su pequeño taller en la calle Begonia del Barrio del Dique del Valle (Utrecht, Holanda). Dentro de un bloque frío, rodeado de naves industriales, este fotógrafo revela y experimenta con sus fotografías. Recuerdo haber aparcado la bicicleta junto a número 23 y estar bastante nerviosa; dos frases frías y distantes al teléfono el día anterior y la falsa perspectiva de que me encontraría la arrogancia más dura del prototipo holandés. Sobre el número del bloque, centenares de botones y logos empresariales, ningún Jan Banning. ‘Hola. ¿Qué tal? Llego tarde y no encuentro la oficina.’ Pero la cálida aceptación del retraso y de la dificultad de encontrarme incluso a mí misma, hacen desaparecer los fantasmas. ‘Pasa. Pasa. ¿Quieres un café?’

Read More

Diez días no son suficientes para explorar un país. Un periodo de diez días sirve para dibujar impresiones; impresiones que se concretarán en hipótesis manejables que finalmente crearán conclusiones. Y estas conclusiones, a su vez, se modificarán con el paso del tiempo. Total, se necesitan años. Pero los dibujos también se pueden disfrutar.

Y es que hay algo en esa perspectiva naif del viajero que me gusta. Guy Deslise lo expresa muy bien en sus tiras cómicas. Mirar desde fuera. Partir desde cero. Hacerse preguntas casi infantiles. ¿Marruecos tiene un rey? ¿Y cómo se llama ese rey? ¿Quiénes son los bereberes? ¿No beben alcohol en este país? ¿Por qué hay tantos burros? ¿Quiénes son esos hombres encapuchados?

Read More

A pesar de que mi móvil no siempre haga sus funciones para captar sonido (memoria llena), ayer se me quedó bien grabada una frase de Pau Coll. Es gratificante encontrar a esas personas que sin querer te conceden ese conjunto de palabras que buscabas para no cesar el empeño en esta profesión. “Quiero contar historias y respetar a las personas antes que hacer fotografías” ha respondido Pau a mis preguntas (más técnicas que teóricas) sobre su trabajo “Los rostros del CIE”.

Read More

Algunos hemos estudiado periodismo, a otros simplemente nos fascina contar historias. Pero contar historias de verdad, es así como lo sentimos. A todos nos han dado un correo privilegiado de un editor o un director. También hemos comprobado el feedback del @info de los medios de comunicación y nos encanta el botón de reenvío del gmail. Seguramente todos nos hemos aventurado a cubrir un evento en el extranjero o fuera de nuestra ciudad: Pamplona, Cádiz, Ucrania, Georgia, Egipto, Grecia, Bulgaria… y la experiencia ha sido tan gratificante que nuestros trabajos adquieren casi un valor universal. Pero cuando nos reunimos, cuando se entremezclan nuestros reportajes y nuestras experiencias, cuando defendemos nuestra historia frente al National Geographic, Geo, Time, AP… nos toca replantearnos el guión. No somos nadie hasta que demostremos lo contrario.

Read More

El fin de semana pasado los puertos en Holanda celebraban un año de pesca. En Den Helder los ciudadanos se reunían en torno al coro de marineros y los puestos de cerveza y arenques crudos. Cubaencasa (11 de 11)El puerto de Den Helder parece vacío a las siete de la tarde. Los ciudadanos están concentrados en un sólo lugar: la barra de cerveza Heineken junto a los conciertos del coro marítimo.

Read More

 

Desde febrero de este año Jan Willem Bult es el embajador en Wadada; y aunque Wadada no sea ningún Estado, es un gran reconocimiento en su carrera de periodismo para niños. Y es que si comúnmente se entiende que trabajar en la realización de programas para niños es un paso previo al periodismo profesional, para este periodista es más bien al contrario:“Primero tienes que hacer algo para TV, entenderlo y después quizás puedas hacer algo para niños. Los niños tienen que tener mejores contenidos que los adultos porque todavía les puede marcar una diferencia en la vida. Y poder hacerlo bien es realmente una profesión”
Read More

Kadir Van Lohuzen tiene un extenso curriculum de reportajes a lo largo y a lo ancho de todo el planeta. Lleva la insignia de haber ganado una decena de premios nacionales e internacionales. Le sostiene el orgullo de haber sido financiado para documentar la situación de inmigrantes, refugiados o trabajadores explotados en la India, China o Palestina. También tiene la experiencia de haber trabajado para agencias y de haber participado en la fundación de otra, la Agencia Noor.

Pero lo más importante para esta entrevista y para mi experimento de formación es que Kadir documenta lo indocumentado. Tiene esa perseverancia salvaje de llevar hasta al final proyectos que sólo por el título desentonan en la agenda setting de los medios de comunicación convencionales. Y ViaPanam es uno de esos proyectos. Acabado en marzo de este año, es un  proyecto multimedia (incluye un app, un blog, una exposición y un libro) que investiga el proceso migratorio de América para dar a conocer mejor el continente y, ante todo, reflexionar sobre este fenómeno global.

Read More

1 2