De Murcia a Albarracín, pasando por Perpignan: consejos para el fotoperiodista y periodista freelance.

Algunos hemos estudiado periodismo, a otros simplemente nos fascina contar historias. Pero contar historias de verdad, es así como lo sentimos. A todos nos han dado un correo privilegiado de un editor o un director. También hemos comprobado el feedback del @info de los medios de comunicación y nos encanta el botón de reenvío del gmail. Seguramente todos nos hemos aventurado a cubrir un evento en el extranjero o fuera de nuestra ciudad: Pamplona, Cádiz, Ucrania, Georgia, Egipto, Grecia, Bulgaria… y la experiencia ha sido tan gratificante que nuestros trabajos adquieren casi un valor universal. Pero cuando nos reunimos, cuando se entremezclan nuestros reportajes y nuestras experiencias, cuando defendemos nuestra historia frente al National Geographic, Geo, Time, AP… nos toca replantearnos el guión. No somos nadie hasta que demostremos lo contrario.

Para eso están los festivales de fotografía y periodismo. Jordi Busqué lo resumió muy bien con el título de su conferencia en el Festival de Fotogenio en mayo: Perseverancia Salvaje. Si  perseverar es un método necesario, también hay que tener capacidad de saltarse lo políticamente correcto. Un correo no suele ser contestado, pero quizás cien mil sí.

Albarracín (1 de 1)

 

Consejos para Festival Fotogenio (Murcia)
  • Si planeas hacer una inversión en tu equipo para la primavera, espera las fechas de este festival.
  • Busca el alojamiento cerca, hay muchas horas muertas durante el festival.
  • En cuanto sepas cuáles van a ser los ponentes, ponte en contacto con la organización para pedir una entrevista personal.


Este año en Fotogenio (Mazagón, Murcia), el evento aclamado fue la conferencia de Sebastián Salgado. No hubo revisión de portafolio y tampoco el espacio físico o social para reflexionar conjuntamente sobre nuestros trabajos. Afortunadamente sí se dio cabida a una reflexión más tecnológica gracias al despliegue mercantil de las grandes marcas para concluir que: Nuestra cámara no vale una mierda.  Pero allí estaba Eugenio Recuenco en la conferencia “Más allá del momento capturado” para recordarnos que son precisamente las limitaciones tecnológicas las que pueden favorecer el proceso creativo. ¿Grabar un slow motion sin ningún soporte? ¿Un videoclip hecho con el iphone?

En cambio otros ponentes como Hugo Rodríguez o Alberto Yagüe hicieron hincapié en la necesidad de especializarnos ¿Cómo hacer dinero de esta profesión? ¿Ser realmente bueno en algo concreto y explotarlo como Yagüe en su maestría del Photoshop? ¿o simplemente aprovechar otros mercados potenciales como Hugo en su relato de hiperreralidad con los tours virtuales?

Consejos para Visa Pour L'Image
  • Kit ideal: tablet o portátil para mostrar el trabajo, guía hecha a mano con las caras de los editores y un termo con café.
  • Busca el alojamiento con tiempo y procura coordinarte con otros compañeros que vayan a asistir.
  • Pide cita con meses de antelación con los editores.
  • Bebe con moderación, defender tu trabajo con resaca no es recomendable.

 

En septiembre abre sus puertas otro festival, no tan destinado a las conferencias, pero sí a la visualización de portafolios: Visa Pour L’Image (Perpignan). Tomando de nuevo la palabra de Busqué, Perpignan ofrece un escenario para nuestro lado más salvaje. Es la hora y el momento para incordiar a los editores. Durante la semana profesional si pagamos sesenta euros, tenemos acceso a todos los stands de las grandes agencias de comunicación y a la información, muchas veces velada, de dónde y cuándo podemos encontrar a los editores de revistas. En la mayoría de los casos suele ser a cualquier hora en la séptima planta del Palacio de Congresos o en el Café La Poste, en el centro de la ciudad.

Entre los fotógrafos que rondaban la séptima planta, curiosamente, también estaba Jordi Busqué. Muy a nuestro pesar, había trescientos Jordi Busqué más a los ojos de los editores internacionales. No hay tiempo de charla;  éste es el festival al que debemos acudir aquellos que nos preciemos y sepamos bien cómo no menospreciarnos después. Al menos, las exposiciones de fotografía ubicadas en escenarios monumentales, las noches de proyección y las conversaciones etílicas con otros profesionales, nos deja relajarnos un poco. Salvajadas a parte, es un espacio y un tiempo para contarnos historias entre nosotros.

Consejos para el Seminario de Fotografía y Periodismo Gervasio Sánchez
  • Atento a las fechas de apertura de solicitud de plazas, se acaban pronto.
  • Pide siempre la opción viaje+alojamiento+tasas de inscripción. Es más económico.
  • Aprovecha todos los momentos sociales, conocerás a personas estupendas.


Interesante y muy diferente es la experiencia del Seminario de Fotografía y Periodismo de Gervasio Sánchez que tuvo lugar por catorceava vez en Albarracín (Teruel). Aquí nos reunimos muchos periodistas jóvenes con grandes expectativas de las profesión. ¿Dónde has estado? ¿Cuáles fueron tus contactos? ¿Tenías un fixer? ¿Cómo sacaste la pasta? fueron algunas nuestras dudas compartidas.

Al contrario que Fotogenio, no había pausa para mirar el stand de libros fotográficos a la salida de las conferencias. En el turno de mañana las conferencias se solapaban, en el turno de tarde nos absorbían los talleres. Los asistentes nos dividíamos en dos tipos de talleres: talleres especializados (Ricardo García Vilanova y Manu Brabo, Joan Fontcuberta o Manuel Outumuro) o talleres generales con diferentes invitados profesionales para revisar trabajos. En ambos casos nos pudimos postular a una beca presentando un reportaje fotográfico. Esta beca no consiste en una remuneración, sino en presentar un trabajo que se proyecte en el siguiente festival. Y durante las noches nos arremolinábamos al calor de nuestras historias en el local “El Molino del Gato”.

En resumidas cuentas en Mazagón somos asistentes y potenciales compradores, en Perpignan, profesionales y potenciales perturbadores del orden y en Albarracín, alumnos con potencial de convertirnos en profesionales. Éstas son algunas de las opciones que existen para promocionar nuestros trabajos, en algunos casos, también para financiarlos. Quizás el viaje a Perpignan o el viaje a Murcia sea más costoso que patearnos países en el este de Europa o Sudamérica, pero es estrictamente necesario para hacernos visibles, además de poder conocer a gente que, curiosamente, hace lo mismo, y cuestionarnos nuestro trabajo (aunque sólo sea un poquito).

 

Success, your comment is awaiting moderation.