Kadir Van Lohuzen tiene un extenso curriculum de reportajes a lo largo y a lo ancho de todo el planeta. Lleva la insignia de haber ganado una decena de premios nacionales e internacionales. Le sostiene el orgullo de haber sido financiado para documentar la situación de inmigrantes, refugiados o trabajadores explotados en la India, China o Palestina. También tiene la experiencia de haber trabajado para agencias y de haber participado en la fundación de otra, la Agencia Noor.
Pero lo más importante para esta entrevista y para mi experimento de formación es que Kadir documenta lo indocumentado. Tiene esa perseverancia salvaje de llevar hasta al final proyectos que sólo por el título desentonan en la agenda setting de los medios de comunicación convencionales. Y ViaPanam es uno de esos proyectos. Acabado en marzo de este año, es un proyecto multimedia (incluye un app, un blog, una exposición y un libro) que investiga el proceso migratorio de América para dar a conocer mejor el continente y, ante todo, reflexionar sobre este fenómeno global.
Al principio de la entrevista es Kadir el que me hace preguntas. Y es que así me presenté en la llamada telefónica de la semana anterior. ‘Soy periodista y me gustaría recibir algunos consejos’. Me extiendo entre frases bien y mal construidas. Se lo consigo explicar. “Maruja Torres una vez dijo en una conferencia que los periodistas y fotógrafos estábamos perdiendo a la figura que te forma, el profesional que sabe y quiere enseñar. ¿Qué tenemos que hacer al respecto?”
“Yo nunca he estudiado fotografía. Lo intenté cuando tenía dieciocho años, pero me expulsaron. Entonces pensé que yo mismo podría aprender y lo hice, simplemente me fui. (…) Pero lo que realmente no sabía era qué es lo que iba a hacer con la fotografía. Por eso, quizás, para mí fue mejor que nadie me dirigiera porque gracias a eso empecé a pensar mejor sobre mi futuro.
A través del movimiento ocupa me empecé a dar cuenta. En Holanda, este movimiento no sólo consistía en ocupar viviendas. Era un movimiento de solidaridad con lo que sucedía en Nicaragua, Salvador, Palestina…Y aquí empecé a darme cuenta de qué es lo que estaba pasando en el mundo y a darme cuenta de que la cámara podía ser un arma muy potente, de que se podían relatar historias con ella y mi idea de futuro empezó a tener cierta claridad.”
No estoy segura de si ha respondido bien mi pregunta o si acaso la ha entenido. El holandés me falla cuando quiero ser expresiva. Pero en el tono y el ritmo de sus palabras, presiento que va a relatarme el principio de su carrera para que tome conclusiones. Asiento y guardo silencio, sintiendo lo que toda periodista joven debe sentir; un poco de admiración.
“La primera vez que yo salí a contar historias fue durante la Primera Intifada en Palestina, en la frontera de Gaza, a finales del año 87, principios del año 88. Antes había hecho fotografías, viajando en China, en el Tíbet, pero simplemente buscaba eso, ver el mundo. Pero en el 87 realmente pensé ‘tengo que ir’ y también porque… Cada vez que sucede algo en Palestina se abre un debate y la gente discute muchísimo en Holanda. Y entonces pasaba más, Holanda estaba mucho más al lado de Israel y había muy poca información sobre los palestinos. Y entonces simplemente fui y estuve dos meses en la frontera de Gaza y también en la misma Israel con los colonizadores y eso. Pero eso fue en realidad una idea muy buena y, además, me lo publicaron enseguida, porque se sabía muy poco acerca de los palestinos. Y aquí me di cuenta también de lo importante que es aportar algo nuevo.”
“Tienes que ser disciplinado, tienes que estar concentrado, tienes que soportar la crítica”.
“Al volver de Palestina, fuiste a la redacción y les dijiste; tengo esta historia y quiero venderla.”
“Sí, exacto. Así es como funcionaba, y a veces ahora también. Pero la verdad es que tienes que ser disciplinado, tienes que estar concentrado, tienes que soportar la crítica… Normalmente lo que te llega es un ‘no’ y muy pocas veces un ‘sí’. Eso puede herirte el ego y, lo más importante, la confianza en ti mismo. Tienes que soportarlo. También ayuda saber qué tipo de relato quieres contar.
Y es que al final todo consiste en hacerlo y ya está. Y está bien lo que estás haciendo ahora. Cuando yo estaba empezando también llamaba a fotógrafos y les preguntaba si podía ir a hablar con ellos. También iba a exposiciones, me presentaba a concursos, al World Press Photo… Eso también puede ser muy importante, allí conoces a gente, ves otros trabajos. Con la crítica de otros aprendí a mirar, a contar relatos.”
Aunque no deje de escucharle, he preparado una batería de preguntas que voy soltando desordenadamente en la conversación. Son muchas, pero Kadir las responde animosamente, con muchos ejemplos. “¿Y cómo aprendiste a manejarte con las fuentes en el extranjero? Personalmente me cuesta mucho discernir cuándo se me quiere utilizar como portavoz de una causa”
“A veces juega en tu contra el hecho de que seas un extranjero, sobre todo si no entiendas el idioma, pero a veces también es una ventaja. Personalmente es lo que me he encontrado en América, que la gente me daba más fácilmente el acceso a mí que a los fotógrafos americanos. Porque hay más distancia, porque lo sienten menos violento. Funciona en dos sentidos y a veces cuando vienes de fuera…
La curiosidad y la capacidad de sorprenderse son dos elementos muy importantes en tu forma de mirar y en lo que seas capaz de contar. Es decir, que seas capaz de analizar los hechos con una mirada fresca. A mí me cuesta más hacer fotografías en Holanda porque muchas cosas las asumo como normales y dejan de sorprenderme. Mira, yo no me sorprendo ya que haya bicicletas en todos los lugares, mientras que un extranjero es lo primero en lo que se fija. “
Pero esta vez sí insisto en la pregunta: “Con portavoz me refiero, por ejemplo, a los maoístas del Himalaya que trataban de vendernos sus ideas políticas frente a la cámara…” Y Kadir saca el ejemplo perfecto.
“Si estás en Gaza y estás con Hamas, Hamas siempre va a contar su versión de los hechos. Si estás trabajando en el lado de los israelíes, ellos también van a contarte su relato. Siempre hay alguien que quiere diseminar su agenda política, pero tienes relacionarte con ella de manera neutral y emancipada. Es decir, tienes que escuchar todas las versiones de la historia. Es importante, creo yo, que no sólo vayas a Gaza sino que también tienes que ir al otro lado. Para entender la situación y para entender donde proviene la ira o la ansiedad. Y es que tú mismo tienes mucha responsabilidad, y existe esa posibilidad de que te la cuelen.”
La primera pregunta me vuelve a corroer “A eso me refiero precisamente con que los periodistas necesitan formación…”
“Es algo inherente a la profesión y tienes que arreglártelas para aprender. Eso lo ves ahora con el tema de Ucrania y el avión. Si los separatistas hablan con los periodistas o los rusos hablan con los periodistas, tienes dos historias completamente diferentes. Pero es que… el conocimiento es poder. En el momento en el que tú sepas mucho, que entiendas un mínimo de la situación, puedes atravesar esos inconvenientes.”
“Pero a veces”-pienso para mí misma- “tienes que romper con esquemas previos y despojarte de ese conocimiento”- Y de mi interior brota la pregunta perfecta: ‘Para ViaPanam entrevistaste a Evo Morales ¿cómo fue esa entrevista?’ A lo que me responde con una amplia sonrisa.
“Eso fue muy gracioso porque me lo encontré en un paradero desconocido de Bolivia y le pregunté si podía hacerle unas preguntas y me contestó que no tenía tiempo ese momento pero que me invitaría al palacio… Y cuando ya había descartado la posibilidad de entrevistarlo, me llamó su secretaria y me dijo que se me había invitado en el palacio presidencial en La Paz. Fue una experiencia particular, se podría pensar que no hay presidente que vaya a hacer eso…”
“¿Ha cambiado tu visión de Latino América? Evo Morales tiene una visión bastante distinta…”
Sí, sí. Y bueno, a estas alturas, no sólo él. Eso es lo excepcional de Latino América que hay un cambio y él ha entonado de alguna forma los acontecimientos porque es el primer presidente indígena. Él ha… Conozco la Bolivia de 15 años atrás y ha surgido como un nuevo orgullo nacional entre la población. Fue durante mucho tiempo un país muy racista. Eso fue excepcional. Pero también fue excepcional para el proyecto porque trajo y devolvió una especie de autoestima y orgullo entre las personas que hacía tiempo que se había perdido.
“¿Qué quieres decir?”
Pues eso… la colonización, blancos en el poder… El punto de partida de mi proyecto fue la observación de las corrientes migratorias y, por supuesto eso está vinculado al desarrollo y los cambios políticos, sociales y económicos. Pero continuamente tenía que derrumbar mis ideas preconcebidas. Es un error que cometen muchos periodistas que buscan el relato que previamente ya han pensado. Y desde antes ya piensan que es así. El arte es consentir el cambio de la historia si efectivamente resulta que tus ideas no se correspondían con la realidad.
“Es un error que cometen muchos periodistas que buscan el relato que previamente ya han pensado”.
“En el documental Moving stills sobre ti y ViaPanam dices que el periodismo es una necesidad. ¿Por qué piensas eso y cómo contribuye el proyecto?”
(…) El periodismo es una necesidad absoluta. Periodismo es el ojo que controla la vida pública. Periodismo es… El Parlamento controla el gobierno. El Periodismo controla el poder y se asegura de que éste se responsabilice. Es la única manera en la que las personas obtienen información.
“Una necesidad siempre o ¿te refieres a un momento concreto?”
Bueno, yo creo que sí, que siempre ha sido una necesidad. En principio tenemos ahora más acceso a la información que antes a través de Internet, pero ahora también encontramos en Internet información teñida, o que no es periodismo, se tiene que saber distinguir muy bien…
“¿Crees que se hace mucho periodismo que no contribuya a esa emergencia?”
Sí, temo que sí. Si sigues un poco las noticias sobre Rusia… Los medios tienen que ser independientes y sobre eso péndula todo lo demás. Las televisiones y los periódicos están bajo el control del Kremlin. Hay un gran problema. En el movimiento ocupa también cometimos fallos, también pensábamos que poseíamos la única verdad pero… yo también he aprendido con el tiempo a pensar de forma independiente.
No son preguntas fáciles de responder y son preguntas que llevan a un silencio meditativo en la mayoría de las veces… “El mundo cambia muy rápido, pero también el periodismo cambia muy rápido.”-concluye Kadir que retoma lentamente el hilo para hablar de las innovaciones del trabajo del profesional.
“Me he dado cuenta de que si sólo me quedo en la fotografía puede ser difícil quedarme con la cabeza sobre el agua. Así que, aunque crea firmemente que no se puede filmar y hacer fotografías al mismo tiempo porque son dos miradas diferentes y dos trabajos completamente distintos, es importante de que en todo caso sepa hacerlo.
Eso sí no hay que conformarse con las innovaciones, tienes que seguir siendo tú mismo. Y eso es un reto, mantener el balance entre ser tú mismo y lanzarte a las nuevas tecnologías. Cada uno necesita encontrar su propio camino en esto.”
“Antes de salir de viaje ¿tienes una idea previa de lo que quieres retratar en imágenes?”
“Un proyecto nunca sale del aire. El proyecto es siempre un proceso porque has estado un lugar, has visto algo, has hecho algo y la idea va surgiendo poco a poco. No se trata de pararse a pensar un día y al día siguiente sale. Siempre se empieza con algo pequeño porque si no se te sale de las manos. Antes de ViaPanam yo ya había estado un par de veces ya en América, y me di cuenta de que las noticias que llegaban aquí eran en la mayor parte de los casos el resultado de cliché. Y he ido viendo como Holanda ha ido cambiando en los últimos años desde lo que nosotros pensábamos que era una postura muy tolerante a una convivencia bastante dura donde crecía el populismo y las posturas anti migratorias. Y así nació el puzzle. Quería contar otro tipo de historias sobre migraciones y quiero contar otras historias sobre Latino América.”
Me surge en la inevitable contradicción. Si no se quiere hablar de migración de forma tolerante, si preferimos el cliché a la realidad… “¿Cómo conseguiste que se interesaran por la historia?”
“Cuando por fin conseguí tener una idea clara de qué es lo que quería hacer, me di cuenta de que necesitaba bastante dinero antes de salir. Al principio nadie parecía interesado. No tenían interés precisamente por la razón que me motivaba hacerlo: porque en general no existe interés hacia Latino América,y tampoco hacia la problemáticas de la inmigración.
La razón por la que al final sí se consiguió fue que desarrolláramos la idea del app. Atrajo la atención de muchos financiadores. Era otra manera completamente diferente de contar la historia, de comunicarse con la audiencia, un intento de llevarlo a cabo con otras posibilidades multimedia. Por eso me dieron el dinero, no por el relato. Mientras que yo pudiera hacer lo mío, me pareció perfecto.”
“A los medios no le interesa Bulgaria, ¿cómo se te ocurriría suscitar interés sobre Europa del Este?”
Tú tienes el rol. Todo depende de ti. Eso quiere decir que tienes que encontrar muy buenas historias que atraigan a la gente. Pero si esperas a que alguien tenga intereses en la zona, seguramente tendrás que esperar toda una vida. Es importante que tus fotografías sean muy potentes. Es importante que tu idea sea potente. Y puedes intentar aprender mucho en una formación, pero te haces realmente bueno en la práctica.
Disciplina, concentración, potencia, formación… todas palabras que se me pasan por la mente mientras que Kadir y yo miramos ya en silencio la lluvia desde la terraza del café Loosje. “Dicen que mañana va a hacer más calor” me dice Kadir. Silencio. “¿Sigues viviendo en un barco?”-le pregunto. “Sí, antes de ser fotógrafo, navegaba” “¿Y vivirías en otro lugar?” “No, la verdad es que no. Además sigo navegando. A veces me voy a las islas” Un último silencio antes de la despedida permite a Kadir darme otro consejo.
Desde que empecé a fotografiar iba a países que no fueran muy caros para poder quedarme más tiempo. Y siempre he intentado mantener mis gastos lo más bajo posible. Cuanto menos necesites pagar al mes, más posibilidades tienes. Suena quizás demasiado lógico pero sí es algo en lo que hay que pensar. Si vives en un lugar y allí tienes que pagar el alquiler se te acaba un poco la historia porque necesitas dinero todos los meses.