Pau Coll, RUIDO Photo, “Quiero contar historias y respetar a las personas antes que hacer fotografías”

A pesar de que mi móvil no siempre haga sus funciones para captar sonido (memoria llena), ayer se me quedó bien grabada una frase de Pau Coll. Es gratificante encontrar a esas personas que sin querer te conceden ese conjunto de palabras que buscabas para no cesar el empeño en esta profesión. “Quiero contar historias y respetar a las personas antes que hacer fotografías” ha respondido Pau a mis preguntas (más técnicas que teóricas) sobre su trabajo “Los rostros del CIE”.

Miembro Fundador de Ruido Photo, la trayectoria de este “contador de historias” se ha centrado en temáticas sociales desde Barcelona hasta el “otro lado del charco”. Aunque no hemos profundizado en todo su trabajo, con un segundo vistazo a su bio en la página del colectivo (no tiene su página propia), puedo decir que Pau no ha hecho otra cosa que no sea decir no, basta, así no. Y precisamente así fue como los testimonios de los Centros de Internamiento de Extranjeros se convirtieron en objeto de su investigación.

La necesidad de retratar esta situación nace en el seno del proyecto ACV (Aula de Creación Visual) de Ruido Photo en la que se llevan a cabo talleres participativos con jóvenes en los centros penintenciarios. “Empecé a darme cuenta de que algunos de mis alumnos de fotografía eran trasladados desde la prisión a los centros de internamiento. Investigué y me topé con el problema”. Se puso en contacto con las organizaciones involucradas (Tanquem els CIEs, Fundació Migra Studium y SOS Racisme) encontró testimonios que quisieran declarar y fotografió. “Nos conocíamos primero, hablábamos, nos tomábamos un café o comíamos, después les entrevistaba con una grabadora y cuando llegaba el momento les decía ‘ahora toca hacer fotografías’”

IMG_2970“Mohsan, un joven de 26 deportado al Pakistan en noviembre del 2014. Foto RUIDO Photo”. (Especialmente concedida para esta entrada)

Mientras relata su experiencia, me explica que para él, lo testimonial, la historia individual, es lo importante. En sus palabras; “crear empatía”. Pero no es fácil ponerse en el lugar de Mustapha Karroumi que en su segunda detención en el CIE en Barcelona terminó con la cara desfigurada a puñetazos o Mamadou Balde que desarrolló tuberculosis por la falta de atención sanitaria; como tampoco es fácil ponerse en el lugar de las familias de los detenidos que han fallecido en estos centros o los que viven aún con la incesante inseguridad de ser “pillado”.

Las ONGs han dejado en cuestionamiento la legalidad de los centros y claman que la discrecionalidad por parte del Estado va en detrimento de los derechos fundamentales de los inmigrantes. Para Pau hay un factor determinante para que la violencia se repita: “que la seguridad esté a cargo de la policía nacional y no de los funcionarios de prisiones”. La cultura de “dar palos”, “del orden y la violencia” está mucho más interiorizada en las fuerzas policiales,  que además tienen ante sí un objeto vulnerable y fácil de manipular: el inmigrante. El racismo, obviamente, también juega un rol importante.

Parte de este trabajo ha sido publicado en el diario.es, que mantiene un acuerdo de colaboración con el colectivo. Me adelanta que tiene lista una edición con los testimonios femeninos, como corrección de lo que considera algo incompleto. “El motivo de hacer una publicación especifica es simplemente porque en la anterior cometí el error de no incluir su testimonio y son parte igual que los hombres en la historia.”

En sólo un café y una hora de charla, Pau también me responde a mis preguntas sobre Ruido Photo. No hay fotógrafo que haya pisado Barcelona y no los conozca, le insinúo. Una decena de años trabajando en esto. Investigar, fotografiar, relatar y denunciar lo que no cabe en los medios de comunicación. En definitiva, el documentalismo como herramienta para reflexionar y promover cambio social. Y, para él, lo más importante “trabajo en equipo”. Y con esta frase entra la publicidad “Curso Proyecto Colectivo de Fotografía Documental en el Institut D’Estudis Fotogràfics de Catalunya”.

El método de financiación, unos años más flojo que otros, pasa por fondos de la Unión Europea en los trabajos de sensibilización con ONGs, fondos de los municipios de Catalunya, formación para otros fotógrafos, trabajos comerciales hasta la publicación en medios de comunicación (esto es mínimo). Eso sí, Pau lo tiene claro. No regalan reportajes, “eso sería dañar a nuestro propio gremio”. Otra idea que deja bien clara desde el principio es la diferenciación que hacen entre “publireportajes” para ONGs y “reportajes”. “Podemos hacer ambas, pero siempre por separado”.

¿Y su público? Pau responde sin tapujos: “sobre todo el gremio de fotógrafos que son los interesados en este tipo de trabajos”. Pero su aspiración es clara, “el gran público”, “queremos llegar a gente corriente”. En ese sentido, menciona el elfaro.net como uno de sus recursos de difusión exitoso. En América Latina tienen más público “del grande”.
En definitiva, en esa hora de charla antes de que Pau volara a los estudios de Radio Televisión Española donde seguramente le esperaba otro periodista con mejor grabadora que yo, ayer me quedé satisfecha y con una idea importante, el trabajo en equipo. La importancia de colaborar para poder llevar a cabo nuestras iniciativas y, una vez más, más ganas de emprender y siempre desde la ética de un buen profesional. Gracias.

Success, your comment is awaiting moderation.